BIENVENIDOS!♥*

Hola, bienvenidos a mi Blog, espero disfruten de mis publicaciones :)

domingo, 31 de octubre de 2010

"Conciencia Ambiental"

LA CONCIENCIA AMBIENTAL
El concepto de Conciencia Ambiental, formado por las palabras: “conciencia” que proviene del latín conscientia, se define como el conocimiento que el ser humano tiene de sí mismo y de su entorno; y la palabra “ambiente o ambiental”, se refiere al entorno, o suma total de aquello que nos rodea, afecta y condiciona,
especialmente las circunstancias en la vida de las personas o la sociedad en su conjunto.

El ambiente, comprende la suma de valores naturales, sociales y
culturales existentes en un lugar o momento determinado, que influyen en la
humanidad, así como en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del
espacio en el cual se desarrolla la vida, sino que también abarca seres vivos,
objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos
intangibles como la cultura.

De este modo, Conciencia Ambiental significa conocer nuestro entorno para cuidarlo y que nuestros hijos también puedan disfrutarlo.1
En México, los antecedentes de la Conciencia Ambiental se remontan a los
antiguos pobladores de estas tierras, quienes consideraban muy importante el
cuidado de la naturaleza. Esa conciencia desafortunadamente ha sido poco
transmitida hasta nuestros días, ocasionando que el actual estilo de vida y el
déficit de acciones ambientalmente responsables, impacten negativamente los
recursos naturales de este país, los cuales parecían interminables y actualmente
se encuentren en peligro, estando en riesgo además, los sistemas naturales que
los albergan.

En los siguientes años, la problemática ambiental será un tema de seguridad nacional; actualmente las necesidades básicas para la población no están cubiertas y en el futuro, una distribución equitativa de los recursos naturales, será imprescindible para garantizar la estabilidad nacional. Actualmente fenómenos naturales ocasionados por el deterioro de los ecosistemas como inundaciones, y sequías, ocasionan escasez de alimento, pérdida del patrimonio de miles de familias y una consecuente inestabilidad social, lo cual hace aún más difícil promover la conciencia ambiental, ya que la gente en su desesperación por satisfacer sus necesidades inmediatas, tiende a agotar los recursos, impidiendo que éstos se regeneren y por lo tanto no se cumplen los objetivos del desarrollo sustentable.

La Conciencia Ambiental, va más allá de una moda y debe convertirse en un tema fundamental de la educación y convivencia de los ciudadanos, para lo cual algunos de los aspectos más importantes que deben fortalecerse son:
1. El reconocimiento, valoración y uso adecuado de los recursos naturales,
2. Generación y aplicación de la Educación Ambiental,
3. Acciones encaminadas al reciclaje y reutilización, iniciando desde el hogar y
sitios de trabajo,
4. Minimizar la compra de productos que realmente no necesitamos, beneficiando por un lado el ahorro familiar y por otro fomentando el consumo
ambientalmente responsable.

Tal vez parezca lejano fomentar una economía verde, que tenga un manejo
sustentable en los productos y el consumo, pero a medida en que reflexionemos
sobre lo que producimos y los efectos negativos que esto representa para el
medio ambiente, en la salud de los ecosistemas y del propio ser humano, nos
daremos cada vez más a la tarea de fomentar el consumo racional e inteligente en la sociedad. En el caso de México, es fundamental privilegiar en
nuestra elección el consumo verde, para mejorar la calidad de vida de sus
habitantes.
Hoy en día vivimos la más grave crisis ambiental en la historia de la humanidad: calentamiento global, pérdida de la biodiversidad, contaminación de aire, agua y suelo, cambio climático mundial, desertización y otros complejos problemas que afectan el medio ambiente (generación de desechos tóxicos, uso de energías contaminantes, sobreexplotación de recursos no renovables, entre otros). Estos problemas parecen ser formas irreversibles de la destrucción de la naturaleza y aunque tienen su origen de fondo en los modelos de desarrollo progresista de las modernas sociedades occidentales, son también consecuencia de acciones y actitudes personales irresponsables.

"Narcotráfico"


Narcotráfico:
El narcotráfico es una industria ilegal mundial que consiste en el cultivo, manufactura, distribución y venta de drogas ilegales. Mientras que ciertas drogas son de venta y posesión legal, en la mayoría de las jurisdicciones la ley prohíbe el intercambio de algunos tipos de drogas. El narcotráfico opera de manera similar a otros mercados subterráneos. Varios carteles de drogas se especializan en procesos separados a lo largo de la cadena de suministro, a menudo focalizados para maximizar su eficiencia. Dependiendo de la rentabilidad de cada parte del proceso, los cárteles varían en tamaño, consistencia y organización. La cadena va de los traficantes callejeros de poca monta, quienes a veces son consumidores de drogas ellos mismos, las drogas se transportan por intermediarios que puede asimilarse a contratistas, a los imperios multinacionales que rivalizan en tamaño con los gobiernos nacionales.
El narcotráfico se produce a escala global. El producto final alcanza un gran valor en el mercado negro.
La drogadicción acarrea importantes consecuencias sociales: crimen, violencia, corrupción, marginación. Por ello, la mayoría de los países del mundo prohíben la producción, distribución y venta de esas sustancias. Como consecuencia, se ha formado un mercado ilegal de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, que produce enormes beneficios económicos.
Producción:La mayor parte de las sustancias estupefacientes producidas en el mundo se cultiva en países del tercer mundo (muchos países de Sudamérica, Sureste Asiático y Oriente Medio), y después se introduce de contrabando en los países consumidores. Tradicionalmente, Estados Unidos y Europa han tendido a imponer restrictivas políticas de "tolerancia cero" a los países productores. Sin embargo, los cultivos de coca, adormidera o cannabis son indispensables para la fabricación de alimentos, bebidas y medicamentos en todo el mundo, y un sosten economico para las regiones productoras. Por otro lado, sustancias psicotrópicas tales como la dietilamida del ácido lisérgico (LSD), cuyo consumo va en disminución; las anfetaminas y otras sustancias psicotrópicas de diseño y composición sintética o semisintética, como el "éxtasis" (MDMA), son producidas plenamente en laboratorios, principalmente en paises desarrollados, y están sustituyendo a las drogas tradicionales como la cocaina.

La historia

En algunos países, el tráfico ilícito de drogas ha sido motivo de formación y fortalecimiento de grupos armados al margen de la ley, corrupción estatal, desplazamiento forzado de población, deterioro de regiones rurales, entre otros.
La Primera Guerra del Opio era un esfuerzo por obligar a China a permitir a los comerciantes británicos comerciar opio entre la población general de China. Aunque era ilegal por decreto imperial, fumar opio era común en el siglo XIX y se creía que curaba muchos problemas de salud. Los chinos llevaron el opio a México entrando por el puerto de Mazatlán, rápidamente se dieron cuenta que las condiciones climáticas de Sinaloa permitía el buen cultivo de esta planta; así fue como inició las primeras rutas de narcotráfico hacia los Estados Unidos por el territorio mexicano donde nazis alemanes descubrieron dichos caminos de tráfico de drogas de los chinos.[1]
Colombia es quizás el ejemplo más notorio del deterioro al que puede llegar un país a causa del narcotráfico. Políticamente, este país tocó fondo cuando el reconocido narcotráficante Pablo Escobar Gaviria hizo parte del Congreso de la República.
Con el fin de los Carteles Colombianos, el negocio del narcotráfico se atomizó. Actualmente los protagonistas de esta historia son bandas discretas, que operan en alianzas mucho menos suntuosas pero que hacen parte de una red mucho más extendida.

Prevención del narcotráfico

Los gobiernos de todos los países dedican importantes esfuerzos a prevenir el tráfico internacional de drogas ilícitas por sus efectos sobre la salud y sus importantes implicaciones económicas y de seguridad.
Son necesarios todo tipo de medios para esta difícil guerra contra las drogas, frente a grupos organizados con gran capacidad de acción y ramificaciones internacionales: vigilancia de aduanas, vigilancia de costas, cuerpos de seguridad, ejército, policía científica, policía económica, perros adiestrados...
Entre los modernos métodos de detección que se aplican en aeropuertos y aduanas tenemos equipos de rayos X, escáneres, detectores de material orgánico...

"Comunicacion entre padres e hijos"

Comunicacion entre padres e hijos:
La mayoría de problemas del día a día de la convivencia familiar se resolverían, si nos esforzáramos por tener una buena comunicación con nuestros hijos. Hay muchas formas de hacerlo. Se puede hacer con un gesto, se puede hacer con una mirada de complicidad, se puede hacer con la palabra, escuchando música, leyendo, haciendo deporte...También nos podemos comunicar silenciosamente. Sólo contemplando unos padres junto a la cama de un hijo enfermo, mimándolo o dándole la mano vemos el máximo de comunicación. El silencio se hace necesario por el reposo de su hijo, pero la comunicación no debe faltar.

TIPOS DE COMUNICACIÓN
Hay dos tipos de comunicación, una mediante las palabras y otra mediante los gestos, posturas, etc..


Comunicación verbal:
Comunicación no verbal:
la comunicación que se efectúa con los gestos, el tono de voz, la postura etc., es la comunicación que se llama no verbal o analógica.
la comunicación efectuada mediante las palabras, ya sean escritas o habladas, se llama comunicación verbal.

A la comunicación no verbal le prestamos mucha atención y es una de las que más nos impacta, pues nos proporciona una información más fiable al transmitirse mediante ella los sentimientos. Por ejemplo, le puedes decir a tu hijo: ¡Esto no me gusta!, y según la manera de decirlo, puede adquirir para él diferentes significados: enfado, un simple consejo, broma, preocupación, etc. Observando el tono de tu voz y la expresión de tu cara, tu hijo sabrá lo que le has querido decir.
A veces no coincide lo que decimos usando palabras con lo que transmite nuestra actitud; en ese caso siempre prevalece el mensaje no verbal, es decir, el que transmite nuestro sentimiento.
Si tu hijo recibe mensajes frecuentes en los que no coinciden las palabras con tus sentimientos y con tu actitud, le crearás confusión y sobre todo no confiará en ti.


Principales estilos de comunicación

Hay fundamentalmente tres estilos de comunicación: agresivo, pasivo y asertivo.
la persona que se comunica con este estilo generalmente no tiene en cuenta la opinión del interlocutor o, si la tiene, parece que quiere imponer sus deseos sin respetar los derechos de los demás.
a) Agresivo:
Son manifestaciones de actitudes agresivas en la comunicación la voz alta, los gestos de amenaza, las descalificaciones, los insultos y las desconsideraciones.
la persona que se comunica con este estilo acepta todo lo que el interlocutor le dice sin hacer respetar sus propias opiniones, sus propios derechos. No expresa de un modo directo a los demás sus pensamientos, sentimientos o necesidades, de manera que, al no comunicar sus deseos, no consigue resolver las situaciones de manera satisfactoria.
b) Pasivo:
Son síntomas de actitudes pasivas los ojos que miran hacia abajo, la voz baja, las vacilaciones, negar o quitar importancia a la situación, la postura hundida, etc.
c) Asertivo:
Son signos de esta actitud mirar a los ojos, exponer claramente las cosas y un tono de voz tranquila.
Tanto en la relación entre personas iguales como entre las que no lo son el estilo más adecuado de comunicación es el llamado asertivo, ya que, cuando lo usamos, escuchamos y entendemos a quien nos habla, a la par que también expresamos con delicadeza nuestros derechos. Si usas este tipo de comunicación, tu hijo adolescente se sentirá escuchado y tú, respetado.


La comunicación en la familia

Generalidades
Cada familia tiene una manera particular de comunicarse; es lógico que al adolescente le influyan las costumbres y los hábitos que hay en ella. Según los interlocutores hay tres niveles de comunicación diferentes: de la familia con el exterior, de los padres entre ellos y de los padres con los hijos.
Hay familias que son muy abiertas y se comunican mucho con el medio externo. Otras son más cerradas y sólo se relacionan y hablan lo estrictamente necesario. El mundo externo de la familia son los otros familiares, los amigos, los compañeros de trabajo o del colegio, etc. Unas familias abren más sus puertas para unas cosas que para otras; así, las hay que tienen amigos con los que salen frecuentemente y otras que sólo se relacionan con los familiares.
La manera en que la familia se comunica entre ella influye en cómo cada miembro se comunica con su mundo extrafamiliar. En general podemos afirmar lo siguiente:
Si en la familia los padres mantienen entre ellos una comunicación sincera y clara, los hijos aprenden a comunicarse de una manera semejante dentro y fuera del hogar. Si un adolescente está acostumbrado a vivir en una familia en la que sus padres le comunican claramente sus pensamientos y sus normas, en la que está permitido hablar de los sentimientos de cada uno de sus miembros, el adolescente se comunicará con más libertad, pues sentirá que le está permitido ser sincero.
Si en una familia hay muchos secretos, miedos y mentiras, al adolescente le será muy difícil cambiar esta manera de expresarse y continuará con estas pautas.
Cuando la familia critica frecuentemente el mundo exterior y es tan cerrada que no permite entrar a nadie en el suyo, el adolescente tendrá dificultad en aceptar a los demás, tendrá miedo a contar a sus padres las cosas e incluso él mismo será demasiado desconfiado.

 Cómo puede afectar a los hijos la comunicación entre los padres
No es raro que en una familia haya divergencias o problemas entre los padres, pero la manera de manifestarlos y de comunicarlos en casa difiere de unas familias a otras. Hay padres que no ocultan el problema, que se comunican entre ellos con las "cartas abiertas", pero los hay que no se comunican sinceramente, sino que sólo hablan de cosas superficiales o de las que no son conflicivas.
En ocasiones, más frecuentemente de lo que parece, cuando hay problemas de relación y de comunicación entre los padres, éstos involucran directamente a los hijos con la esperanza de poder solucionar sus propios problemas o de demostrar que tienen razón por estar los hijos de su parte.
Por ejemplo, algunas veces un padre comienza a comunicarse más con un hijo o con alguno de ellos, si son varios hermanos, no porque realmente desee estar más cerca de él, sino simplemente porque quiere obtener un beneficio propio.
En estos casos los hijos salen muy perjudicados, ya que se les concede unos falsos privilegios afectivos que tarde o temprano desaparecerán. Por otra parte, si el conflicto entre la pareja es grande, esta actitud separa a los hijos de los padres, a veces sin entenderlo y haciéndoles un daño inmenso que no les permite madurar con normalidad.
Si la relación entre los padres no es buena, los hijos crecen en un ambiente inadecuado y por ello sufren. No obstante, si lo que pasa en casa se habla entre los padres, si cuando los hijos preguntan se les dice la verdad, si no hay mensajes ocultos, la implicación de los hijos es menor y, por lo tanto, el daño también lo es.

Recomendaciones
Los problemas de relación y de comunicación en casa ocurren a cualquier edad del niño, pero en la adolescencia el hijo reacciona ante esta situación, sobre todo si es confusa, y suele rebelarse contra sus padres.
Si te encuentras reflejado en alguna de estas situaciones anteriores, no lo dudes, procura dejar fuera del problema a tu hijo.
No obstante, si tu hijo te pregunta, puedes comentar con él estos problemas, pero sin entrar en los detalles íntimos. No debes intentar que tu hijo los resuelva, pues no puede hacerlo.

 
:
una persona utiliza un lenguaje asertivo cuando se expresa de forma que respeta tanto los derechos ajenos como los propios. Es capaz de exponer su punto de vista y defender sus derechos de una manera clara y sin hacer daño a su interlocutor.

"Discriminacion"

DISCRIMINACION:
Discriminación es el acto de separar o formar grupos de personas a partir de un criterio o criterios determinados. En su sentido más amplio, la discriminación es una manera de ordenar y clasificar. Puede referirse a cualquier ámbito, y puede utilizar cualquier criterio. Si hablamos de seres humanos, por ejemplo, podemos discriminarlos entre otros criterios, por edad, color de piel, nivel de estudios, conocimientos, riqueza, color de ojos, etc. Pero también podemos discriminar fuentes de energía, obras de literatura, animales, etc.
No obstante, en su acepción más coloquial, el término discriminación se refiere al acto de hacer una distinción o segregación que atenta contra la igualdad de oportunidades. Normalmente se utiliza para referirse a la
violación de la igualdad de derechos para los individuos por cuestión social, racial, religiosa, orientación sexual o por razón de género.

DISCRIMINACION POSITIVA Y NEGATIVA:
La discriminación se denomina positiva cuando:

  • Observa las diferencias entre grupos de individuos.
  • Favorece a un grupo de individuos de acuerdo a sus características y/o circunstancias sin perjudicar de ninguna manera a otro/s.
La discriminación se denomina negativa cuando:
  • Realiza un prejuicio con base en oposición a las basadas en las observaciones científicas.

TIPOS DE DISCRIMINACION:

Discriminación por género

La discriminación de género o sexismo es un fenómeno social, puesto que son necesarias representaciones de ambos sexos para que pueda darse esta situación: no existe una igualdad de género a partir de la cual denunciar la discriminación o desigualdad. Al contrario: la base de este fenómeno es la supuesta supremacía de uno de los géneros.
Mientras que el término “sexo” hace referencia a las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, “género” describe los roles, las funciones, los derechos y las responsabilidades establecidas por la sociedad y que las comunidades y sociedades consideran apropiados tanto para los hombres como para las mujeres. Esta serie de supuestos, construidos a partir de las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, crean las identidades de género y contribuyen, a su vez, a la discriminación de género.
Al tratarse de una elaboración social, el género es un concepto muy difuso. No sólo cambia con el tiempo, sino también de una cultura a otra y entre los diversos grupos dentro de una misma cultura. En consecuencia, las diferencias son una construcción social y no una característica esencial de individuos o grupos y, por lo tanto, las desigualdades y los desequilibrios de poder no son un resultado “natural” de las diferencias biológicas.
En términos estatales, el liberalismo ha apoyado la intervención del Estado a favor de las mujeres como personas abstractas con derechos abstractos, sin examinar estas nociones en términos de género. Adicionalmente, como es el hombre hegemónico quien determina el derecho, esta disciplina social ve y trata a las mujeres de la manera como los hombres las ven y las tratan. Así pues, el estado liberal constituye, de manera coercitiva y autoritaria, el orden social según los intereses de los hombres como género, a través de la legitimación de sus normas, la relación con la sociedad y políticas sustantivas. En consecuencia, el género se mantiene como una división de poder (véase relaciones de poder).
La discriminación de género adopta diversas formas de división de poder, algunos de cuyos aspectos incluyen:
Derechos humanos: Aunque las normas internacionales garantizan derechos iguales a los hombres y a las mujeres, ésta no es la realidad porque, por motivos de género, se les está negando el derecho a la tierra y a la propiedad, a los recursos financieros, al empleo y a la educación, entre otros, a los individuos.
Trabajo: En todo el mundo, tanto las mujeres como los hombres trabajan. Sin embargo, las funciones que desempeñan las mujeres son socialmente invisibles (se toman menos en cuenta, se habla mucho menos de ellas, se dan por hecho), ya que tienden a ser de una naturaleza más informal. Adicionalmente, los hombres ocupan la mayoría de las posiciones de poder y de toma de decisiones en la esfera pública, dando lugar a que las decisiones y políticas tiendan a reflejar las necesidades y preferencias de los hombres, no de las mujeres.
Ventajas: Los recursos mundiales están distribuidos de forma muy irregular, no sólo entre los distintos países, sino también entre los hombres y las mujeres de un mismo país. Aunque se calcula que realizan dos terceras partes del trabajo en el mundo, las mujeres sólo obtienen una tercera parte de los ingresos, y poseen menos del 1 por ciento de la propiedad mundial.
En 1989, la socialista española Carmen Cerdeira presentó ante el Pleno del Senado la proposición de ley para la reforma del Código Civil en aplicación del principio de no discriminación por razón de sexo.

Discriminación por orientación sexual

Este tipo de discriminación, llamada sexismo por lo general, se diferencia de la discriminación por género en el sentido de que, además de que incluye a dicha discriminación (esto es, una constitución del orden social según los intereses de los hombres como género frente a las mujeres, a través de la legitimación de sus normas, la relación con la sociedad y políticas sustantivas), también habla de la orientación sexual y de las identidades de género.[1]
Este tipo de discriminación se da tanto del hombre a la mujer como de la mujer hacia el hombre, si bien se cree que suele presentarse con más frecuencia por parte de los hombres hacia las mujeres que en sentido contrario. La discriminación del hombre hacia la mujer, se caracteriza por el hecho de que:

  • las mujeres tienen menos oportunidades en trabajos que anteriormente sólo eran para hombres, y además,
  • las mujeres tienen salarios más bajos.
Otra forma de discriminación es afirmar que solo las mujeres sufren este problema y que estas por naturaleza son incapaces de caer en caminos violentos, discriminatorios o sexistas.
La discriminación de la mujer hacia el hombre se caracteriza por:

  • Un número creciente de denuncias por malos tratos inexistentes.
  • La dificultad extrema de tener la custodia de los hijos, tras un divorcio.
  • El SAP (Síndrome de Alienación parental).

viernes, 15 de octubre de 2010

"Cunicultura"

Crianza de Conejos - Cunicultura

Actualmente existen aproximadamente 150 razas de conejos, las que se agrupan según su piel,
forma del cuerpo y longitud de pelo.
Entre los alimentos más consumidos por los conejos están la alfalfa, zacates, hortalizas,
legumbres, raíces, frutas y melazas.

La cunicultura o crianza de conejos se presenta como una alternativa alimenticia para las
poblaciones rurales. El alto grado de proteínas de este mamífero permite ser una fuente idónea en la
dieta de la población.
El conejo pertenece a la llamada ganadería menor y es objeto de estudio por parte de una ciencia
llamada cunicultura.

Los conejos tienen propiedades únicas como alimento y para el comercio, por distintas razones:
producen una carne muy nutritiva, con poca grasa y poco colesterol, abundante en proteínas
y con algunas vitaminas y minerales;
como son herbívoros, no compiten con las personas por los alimentos y se adaptan con
facilidad a distintos medios;
los costos de inversión y mano de obra son pocos y los miembros más vulnerables de las
familias pueden ocuparse de cuidarlos;
es fácil transportarlos y comercializarlos como alimentos, por su piel o pelo;
son muy productivos, tienen periodos de gestación y lactancia breves (dan hasta 40 crías al
año, en comparación con 0.8 del ganado vacuno y 1.4 del ovino).
El conejo es un mamífero roedor que en libertad se alimenta exclusivamente de hierbas y granos.
Como otros animales herbívoros tiene la facultad de utilizar las fibras vegetales y residuos de
cosecha y de la cocina, transformándolos en productos valiosos como la carne.
El cuerpo del conejo está cubierto por un pelo espeso y suave. Existen diferentes razas que pueden
producir carne, piel o pelo.
En el presente capítulo se obviará la producción de conejos de pelo, ya que este tipo de cría
corresponde más a un nivel de explotación industrial. A nivel de granja familiar es posible criar
conejos para producir carne y aprovechar, en forma secundaria, la piel. Algunas generalidades son
incluidas aquí, pero en las cartillas tecnológicas 20, alimentación de cuyes y conejo; y 21, métodos
de sacrificio de cuyes y conejo, se aclaran algunas prácticas importantes sobre el tema.

o Su manejo es fácil.
o Tienen una reproducción muy rápida.
o La carne es muy nutritiva para la familia.
o Sus pieles y cueros pueden ser vendidos.
o Su alimentación es sencilla pastos y residuos de cosecha y de cocina.
o La calidad de su estiércol, como abono para el suelo, es buena.

La edad más adecuada para iniciar la reproducción varía en los conejos según la raza, el sexo, la
estación y las características individuales. La gestación de la hembra dura aproximadamente 31 días
y la lactancia 56 días, totalizando 87 días. Por lo tanto cada hembra está teóricamente en
condiciones de parir y criar cuatro camadas (87 x 4 = 348) en 365 días, con un período de descanso
de 17 días.
En el conejo son frecuentes las camadas de 10 a 12 gazapos los cuales, a la semana de haber nacido,
habrán duplicado su peso sin más alimentación que la leche de la madre. A las ocho semanas de
nacidos, el peso de los gazapos habrá aumentado 28 veces.
Es recomendable utilizar al macho como reproductor por primera vez habiendo cumplido los ocho
meses de edad; al principio una vez por semana, y luego hasta dos veces a la semana.
Para el cruzamiento siempre se debe llevar la hembra a la jaula del macho. Si la hembra está en
condiciones de cruzar y el macho es activo, el apareamiento se realiza casi inmediatamente. Es
mejor retornar la hembra a su jaula inmediatamente. Veinticinco días después de haber cruzado,
debe proporcionarse a la hembra paja, lanas o pedazos de trapos limpios para que prepare su nido.
6
Seis o siete semanas después del nacimiento hay que separar las crías de la madre. A los 45 días se
deben separar los machos de las hembras y colocarlos en jaulas individuales. Las hembras,
dependiendo de su tamaño y vigor, pueden ser cruzadas por el macho a los cinco o seis meses de
edad.
Normalmente las conejas pueden tener crías durante tres años. Sólo se requiere un macho por cada
10 hembras, aunque es aconsejable contar con otro macho de reserva. La primera monta de un
macho requiere una hembra experimentada que ya tuvo crías; mientras que una hembra que se cruza
por primera vez, necesita un macho que se haya cruzado algunas veces.
Es conveniente que los conejos se críen en jaulas individuales por las siguientes razones:

o Mayor control de su reproducción.
o Mejor control sanitario (limpieza, desinfección y menores riesgos de contagios).
Cuidado de la vegetación en los huertos familiares (los conejos libres podrían comer y
destruir cualquier clase de plantas en los huertos y jardines, incluso las plantas destinadas al
consumo humano).
o Evitar que otros animales los maltraten, lo cual ocurre frecuentemente con los perros u
otros animales domésticos o silvestres.
Se deben considerar los siguientes aspectos:

o Facilitar la limpieza y manipulación.
o Brindar protección completa contra la lluvia.
o Eliminar la humedad.
o Evitar corrientes de aire, sobre todo frías y húmedas.
o Permitir la libre circulación de luz y aire.
La jaula de la hembra se puede construir con residuos de láminas de madera (cajones) de 1 m de
largo por 60 cm. de ancho y 50 cm. de alto. Dentro de la jaula se debe construir un nido de 30 cm.
de ancho x 60 cm. de largo y 50 cm. de alto. Además, el nido debe tener una puerta aparte. El
macho requiere una jaula de 80 cm. de largo x 60 cm. de ancho y 50 cm. de alto. En ambos casos
conviene que el piso de la jaula sea de alambre tejido o rejillas para eliminar la humedad.
7

Nunca se debe levantar a los conejos por las orejas o por las patas. Eso puede causarles daños
permanentes. Se pueden agarrar con una mano, tomando un poco de piel de la parte de atrás de las
orejas y colocar la otra mano por debajo de la cola como si se lo fuera a sentar sobre la palma de la
mano con el objeto de sostener el peso del animal.
La cria de conejos viene siendo recomendada por organismos internacionales, como la FAO, al ser un tipo de animal que tiene grandes ventajas:

   
   A)  Como alimento directo, al ser los conejos de un tamaño idóneo para una comida familiar, y como forma de mejorar la economía familiar, al poderse vender más fácilmente que animales más grandes. No precisan sistemas de conservación. Alguien denominó a los conejos como " refrigerador biológico "... (solo comparable con los pollos, los curies o cobayas, y con los peces tilapias).

   B)  Tienen la ventaja de ocupar poco, y en espacios infrautilizados, e incluso pueden instalarse los conejos al aire libre, bajo sencillos tejadillos, por lo que su cria requiere inversiones mínimas, solo inicialmente las jaulas y los primeros reproductores.

   C)  Los conejos domésticos, ( el europeo, o ibérico, denominado científicamente Oryctolagus cuniculus ) son animales interesantes y agradecidos, tanto para quien tenga cuatro conejas como para quien tenga varios centenares, y dan altísimas producciones a quien los trata bien y los quiere.

   D)  Cada coneja puede producir 50 o 60 conejos al año, como promedio, que es la producción objetivo en las mejores operaciones industriales, pero en minifundio y con unas normas mínimas de manejo podemos esperar de 25 a 30, que sacrificados a dos Kg de peso vivo, o 1,100 Kg en canal limpia, (con cabeza) son unos 30 Kg de carne por cada coneja y año.

Una sola coneja tiene una producción parecida a la que se obtiene con TRES ovejas o cabras, con un cordero o cabrito al año, cada uno de 10 Kg canal....  

   E)   Además son animales que no molestan con ruidos ni malos olores, pueden cuidarlos muchachos o muchachas jóvenes, lo que les inicia hacia una mayor responsabilidad, o pueden hacerlo personas ancianas, o con minusvalías, lo que les ayuda y les hace sentirse útiles, o puede cuidarlos cualquiera en tiempo de ocio, ya que es incluso divertido...


   F)   Son muy fáciles de multiplicar, ya que con un pequeño núcleo inicial, en una comarca o región, de 12 - 14 conejas, y un par de machos, seleccionando a las mejores hijas, pueden ser más de TRES MIL reproductoras, a los tres años de haberse iniciado.
                    
Las 3.000 conejas facilmente llegan a producir los 100.000 Kg de carne limpia al año, y fáciles de repartir y conservar.... 

   G)   Para el consumidor, la carne no tiene ningún inconveniente sanitario, al contrario, es la de mayor contenido proteico, comparado con otras carnes, por lo que interesa en lugares donde convenga aumentar el consumo de proteína de origen animal. Por cada mil Kcalorías la canal de conejo tiene tres veces más proteína que si es canal de rumiantes engordados...

   H)  Se alimentan de productos y subproductos del país, con mínimos o nulos consumos de cereales calóricos, o leguminosas, como el grano de cereal, o torta de soja, alimentos que sería preferible fuesen consumidos directamente por las personas...

Y hay más motivos de "entusiasmo" hacia la producción de carne de conejo, que el lector irá desvelando con la lectura de esta publicación.

Existen algunos puntos de manejo o cuidados que, aún siendo muy sencillos, si no conseguimos, o decidimos, hacerlos correctamente, no se podrán conseguir los resultados esperados.
 
La originalidad de la fisiología y etología de los conejos obliga a que tengamos de cuidar algunos extremos mínimos de confort, para evitarles, en lo que cabe, el riesgo de enfermedades y las bajas producciones durante largos períodos. De no seguirlos harían inviable su multiplicación. De aquí el que sea imprescindible, más que en otros animales, seguir unas pautas de manejo concretas y comprobadas de años y años, para poder estar criando rentablemente a este prolífico animal de forma indefinida.  

Los sistemas, mal recomendados, de criar conejos en patio, con hojas o alimentos sobrantes, aún pareciendo un fácil ahorro, jamás pueden ser rentables, y por las muchas bajas que hay, se pierde el interés y sale una reacción crítica hacia este tipo de explotación, e incluso en contra el consumo de carne de conejo. Es, por el contrario, una explotación, minifundista o complementaria, de sumo interés si se lleva a cabo con unas normas mínimas.


Conejos: una nueva alternativa alimenticia

Manipulación de los conejos

Condiciones y ubicación de las jaulas

Jaulas

Ciclo sexual y reproducción

Beneficios de la cría de conejos

CRÍA DE CONEJOS